Cómo acabará el Brexit? Oportunidades de compra…

Hace ya casi tres años desde la votación del Brexit. Dejando de lado posturas ideológicas o como se aconteció la campaña que gestaría este fenómeno económico, todos estaremos de acuerdo en que está conmocionando a los mercados financieros. Lejos de las bajadas que se gestaron a finales de junio del 2015 cuando había valores como Santander o IAG que se dejaban hasta un 25% del valor, aún sigue dando de qué hablar con la presión que está recibiendo la Sra. May en estos momentos con una dimisión tras otra. Habrá las mismas oportunidades de inversión?

En estos momentos el dólar se ha apreciado respecto al euro y a la libra y parece que tiende a la equiparación (respecto a posiciones anteriores). Cómo nos afecta como europeos la bajada simultánea del euro y la libra respecto al dólar? Positivamente, siempre que no vayamos a EEUU a hacer turismo.

Una depreciación de estas monedas, hablando de empresas europeas que generalmente tienen mercado en Estados Unidos, supone que los ingresos en dólares «valdrán más» una vez se transformen en euros o libras en sus cuentas anuales. Aerolíneas, servicios bancarios y empresas que exporten se pueden beneficiar muchísimo de esta situación.

A su vez una depreciación del euro respecto a la libra, produciría los mismos resultados simplemente localizados en el continente y favoreciendo entonces, simplemente a las empresas españolas.

Pero la cosa no acaba aquí. Si partimos de que los mercados generalmente sobre-reaccionan a las noticias negativas, si compramos una acción en libras, es probable que si el Brexit no es una hecatombe nuclear la divisa se revalorice a precios similares a los previos a la turbulencia. Esto significaría que nos beneficiaríamos a priori de mayores cotizaciones por el buen devenir de la empresa dada la facilidad que tendría por hacer exportaciones y por la revalorización que podría tener la moneda y la acción al ver que el Brexit no es «tan malo». Y es que no sería la primera vez que alguien se aprovecha de las fluctuaciones entre divisas: conocéis el caso de los Rothschild, Napoleón y la libra?

Analizando brevemente los escenarios que nos depara el Brexit, resulta fácil saber porqué el Reino Unido no se relacionará con la UE a partir de las normas WTO (sería un desastre).

  • La frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte hasta día de hoy ha sido virtualmente inexistente. Aunque Irlanda del Norte incurra en déficit de todo tipo constantemente respecto a Gran Bretaña, es de uso estratégico por el Reino Unido y una frontera dura en la zona comportaría que el movimiento Sinn Féin pudiera ganar definitivamente el pulso proirlandés.
  • Escocia es pro UE y permanecer en la Unión fue uno de los motivos por el que se hizo campaña en contra de la independencia.
  • Relaciones comerciales con el continente. El Reino Unido es una potencia económica de excepcional peso en el sí de Europa, pero esta no la hace ajena a lo que pase en él. Hay montenes de empresas europeas operando en suelo inglés y viceversa y no hace falta describir como actúa el poder económico en estos casos.
  • La City quiere seguir siendo la capital de las finanzas y está claro que con un hard brexit, su situación como nexo entre el continente y Estados Unidos se vería severamente diezmada.
  • Posibilidad de que el Reino Unido vuelva a la UE. Hay un clamor relativamente potente en la sociedad británica a favor de repetir el referúndum. Cabe recordar que en las leyes inglesas, es el Parlamento y no el Pueblo en quién reside la soberanía (cuesta de entender desde aquí) y aunque fuera feo democráticamente hablando… No descarto una segunda votación en alrededores de 2025 sobre qué tipo de relación se quiere tener con Europa.

Aún así espero que nuestros negociadores no se pasen de listos y acaben empujando al Reino Unido hacia el bloque comercial EEUU y Canadá.

 

Las posibilidades

Muchas y con un riesgo intrínseco mayor que en situaciones «más controladas». Pero parece que no fui el único que pensó en ello y por este motivo Unilever (distribuidora de bienes de consumo en todo el mundo de origen anglo-holandés) cotiza a la alza durante estos últimos días.

Yo, no tengo todas las soluciones, y el mercado británico es todavía uno que tengo por explorar dado el embrollo de la doble imposición que hay en la mayoría de países, pero os cuelgo este artículo para que penséis en ello durante todo el fin de semana. Qué empresas os llaman la atención?

 

 

Marc Baraut

3 thoughts on “Cómo acabará el Brexit? Oportunidades de compra…”

  1. No entiendo el ultimo paragrafo sobre el embrollo de la doble imposicion; las acciones inglesas no tienen retencion en origen y, por tanto, solo se les aplica la retencion en destino. Hay algo que no esta teniendo en cuenta?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.