Cómo ganan dinero los bancos?

Todo el mundo sabe que los bancos tienen “nuestro dinero”, pero aún así, si es nuestro, como lo hacen para generar tantos beneficios? Es importante entenderlos para saber en qué invertimos.

Los bancos españoles a los que estamos habituados (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia y Sabadell principalmente) tienen una aptitud de mercado global, de banco generalista lo que significa que tocan los aspectos de banca minorista, de inversión y privada en mayor o menor medida.

 

Cómo funciona un banco comercial?

Un banco comercial o banco minorista ofrece servicios a los últimos consumidores de la economía: estos son personas y empresas. Estos servicios constan de los famosos depósitos, medios de pago, transferencias, préstamos y créditos hipotecarios, pólizas de diferentes tipos, imposiciones a plazo e incluso algún tipo de inversión vehiculada.

El funcionamiento tradicional básico en el que se basaba data de tiempos antes de cristo, cuando comerciantes fenicios se dieron cuenta de que la gente ingresaba más dinero (en aquel entonces oro) que no lo retiraban. Dándose cuenta de que podrían prestar dinero a un tipo de interés. De este modo, se pensó retribuir levemente el dinero depositado (con comisiones) para captar clientes y de este modo disponer de más capacidad de préstamo. A día de hoy, al tener una economía financiera tan desarrollada y tan poca necesidad de efectivo, el coeficiente de caja del eurosistema es fijado en un 1%. Lo que significa que si el banco dispone de 10 millones de euros en reservas en el BCE, sus clientes pueden tener hasta 1000 millones en depósitos, sin entrar en requerimientos de capital en general que les impone el BCE respecto a la composición de sus balances.

Vale, hasta aquí claro. Pero por qué se mantiene este dinero depositado en el BCE? Desde la creación de bancos centrales y cajeros automáticos, los bancos comerciales han intensificado la necesidad de liquidez en momentos puntuales mientras que otros han tenido excedente. Mediante la centralización en el banco central (por imperativo legal) se logra poder traspasar la liquidez con más celeridad con créditos interbancarios y a la vez el BCE remuneraría estos depósitos como si de un cliente se tratara. De este modo el banco nos retribuiría una parte del interés quedándose con el diferencial.

A día de hoy el banco aprovecha la vinculación que nos ofrece para promocionar otros productos como “un supermercado” de fondos de inversión y como no, los famosos seguros. Cada vez parece que su negocio se basa menos en las descripciones anteriores (haremos un artículo explicando como y porqué). Aún así sus beneficios siguen en disminución, que sumados a los requisitos de capital hacen que tengan unas rentabilidades nada interesantes hasta que no suban los tipos de interés en la eurozona.

 

 

Y qué hay de los bancos de inversión? Y la banca privada?

Aunque los bancos españoles que hemos dicho siempre suelen tener una división de banca privada o de inversión suelen ser entidades americanas las primeras en las que uno piensa. JP Morgan, Merril Lynch, o HSBC sonarán a muchos cuando habéis visto reportajes de los brokers en Londres y el Lobo de Wall Street.

La banca de inversión tiene un modelo de negocio menos visible, pero igualmente lucrativo. No es de extrañar que hasta llegar al Siglo XXI las mayores empresas del mundo contaran entre ellas firmas de inversión. Su papel es de asesoramiento, de programación de adquisiciones, salidas en bolsa, inversiones a gran cantidad en empresas; en general todo lo relacionado con los mercados de capitales, grandes empresas y estados.

La banca privada se focaliza en clientes más selectos que quieran sacar un máximo rendimiento a sus capitales. Suelen aceptar clientes institucionales o gente con capitales superiores al medio millón. Un referente español en la materia es Renta4 quién solo se dedica a este tipo de gestión. Ofrecen un trato especial a los clientes adaptándose a la perfección a su capacidad para exponerse al riesgo ofreciéndoles miles de productos y a veces fondos referenciados propios u otros productos que a veces no son estrictamente financieros.

La banca comercial ha intentado emular este modelo de negocio creando divisiones como la banca personal en la que se mezcla el mencionado “supermercado” y la banca privada con una gestión algo personalizada para clientes que aún no cumplen los requisitos para formar parte de la división privada.

Y esto es todo por hoy, espero que esta breve foto os ayude un poco más a ver cuáles son las diferencias entre los bancos españoles/europeos con los bancos americanos para entender porqué se comportan de un modo distinto en bolsa.

 

 

Marc Baraut

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.