¿Qué es la bolsa de valores? ¿Qué es una acción? ¿Cómo puedo comprar yo acciones? Una visión y explicación de la bolsa de valores de una forma más cercana.
A pesar del artículo del otro día en que analizábamos la posible inversión en Telefónica hoy me gustaría hacer una introducción a la bolsa de valores. De la A a la Z. Así es cómo me gustaría empezar a hablar sobre la bolsa. Porqué todo el mundo conoce a alguien que “invierte” a eso de la bolsa. Incluso hay algunos, con más ganas que conocimiento, que se atreven a decir que “juegan” a bolsa. Pero… ¿Qué es exactamente eso de la bolsa?
Primero de todo, me gustaría resaltar que con este artículo lo que queremos es llegar a entender a qué se refiere nuestro/a vecina/tío/compañera o simplemente amigo, cuando nos dice: “Yo invierto en bolsa”. Es cierto que la bolsa de valores es una organización que a día de hoy realiza muchas funciones y variadas, además de ofrecer una inmensa cantidad de productos y servicios… Pero, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de bolsa de valores?
La bolsa de valores es nada más ni nada menos que un MERCADO. Un mercado donde se venden y se compran de forma diaria acciones de diversas empresas a través de unos intermediarios.
Y volvemos a oír palabras de las que todo el mundo habla pero seguimos sin entender. ¿Qué es una acción? ¡Gran pregunta!
Imagínate el bar de tu pueblo. El más grande que haya. Este bar tiene su facturación, sus gastos, su publicidad, su personal, sus deudas, su beneficio neto a final de año, sus perspectivas de futuro, así como también sus riesgos sobre el futuro (se rumorea, que quieren abrir dos bares más a su lado, que le harán competencia). Y este bar, el que tenemos en nuestro pueblo, tiene un dueño, ¿cierto? Y qué quizás a final de año de todo el beneficio neto de la empresa se quedará el 30% para él y el otro restante lo invertirá en la empresa para ser más eficientes por si vienen más bares (¡Tal y como se rumorea!). Hasta aquí todo normal, pero esto…¿Qué tiene que ver con las acciones?
Aquí viene la magia. Ahora imagináis que el dueño de este bar, de repente, “divide” el bar de forma indivisible en 100 trozos. Y los empieza a vender. A cambio de cada trozo, podemos obtener el 1% de este bar. El 1% de este bar también significa el 1% de su beneficio, de sus deudas, de su inversión, de su todo. ¡Ser propietario del 1% del mejor bar del pueblo! ¡De sus beneficios, de sus riesgos, de sus perspectivas de futuro,… de todo! Y aún así, no te tienes que preocupar de nada, porqué el antiguo dueño se ha quedado con el 51% del bar y se cuida de toda la gestión del bar. Ahora bien, cada X tiempo, el dueño tendrá la obligación (¡Y nosotros el derecho!) de contarnos cómo va el bar a los pequeños propietarios. Cómo van los ingresos, los gastos, los beneficios y/o las inversiones que tiene el bar.
Parece fácil, ¿no?. Lo es. Es más sencillo de lo que lo pintan a veces en la televisión, en la radio, en el periódico o incluso cuando hablas con el tío o vecina que te cuenta que él o ella “invierte en bolsa”.
Y estas pequeñas acciones del bar, a la vida real se encuentran…¡En la bolsa de valores! Por qué cada día se compran y se venden acciones de las compañías más importantes que tenemos en nuestro día a día. La gran pregunta, todo seguido es…¿Y el precio? El precio es un elemento clave para llegar a sacar rentabilidad en el mercado de valores y a pesar de que lo analizaremos más adelante, el precio de cada una de las acciones depende de lo que hemos dicho: según los beneficios, las deudas, los riesgos, las perspectivas, etc. De cada trozo de la empresa, el mercado le asignará un precio según lo interesante que sea para los compradores y vendedores ese trozo de empresa. Aún así, próximamente analizaremos de forma más detallada…¡El precio!
Bueno, de acuerdo. Empiezo a entenderlo. Pero…¿Cómo accedo yo, que vivo en un pequeño pueblo arriba de un monte, a la bolsa de valores? Sencillo. A través de un intermediario, llamado broker. Sí, el famoso “broker” del que tanto hablan en la película “El lobo de Wall Street” es el intermediario de todo esto que acabamos de contar. Y puedes acceder a él a través de tu banco o a través de muchas otras plataformas (de las cuáles también hablaremos).
Y, somos conscientes de que seguramente queráis mucho más después de todo esto. Pero paciencia. Porqué todo llega y además lo hará con novedades. Así que próximamente hablaremos del precio de las acciones, de qué depende para que una acción suba o baja, además de hablar de intermediarios, ya que también (cómo veréis), son un elemento muy importante en el momento de invertir en la bolsa de valores.
Un placer,
Miquel Cantenys.
2 thoughts on “Introducción a la bolsa de valores”