Es cierto que ha pasado apenas una década desde que una crisis “no anunciada” irrumpió en todo el mundo y con especial fuerza en España, pero ya disponemos de cierta perspectiva. Algunos eran factores económicos, pero también de gestión e incluso corrupción relacionada con los proyectos estratégicos que se desarrollaban en este país.
No olvidemos estos últmos aspectos que sin duda han tenido un importante peso, pero difícilmente cuantificable. Más allá de esto, hay datos macroeconómicos que estimables se infiere que tuvieron un importante impacto en el resultado de nuestras vidas.
En qué se basaba la economía española?
Para determinar la situación en la que nos encontramos debemos previamente entender en qué se basa el crecimiento económico en este país. Todos conocemos el pasado rural y poco desarrollado que caracteriza tradicionalmente a España en relación con sus socios europeos. La convergencia con el PIB europeo (España ha crecido a una tasa interanual del 2,6% en los últimos 50 años respecto al 2,1% de la media europea) ha ido ligada a una economía volátil en cuanto a crecimiento y paro y a unas ayudas europeas cuantiosas hasta hace relativamente poco en forma de Fondos de Cohesión por los que España recibió 26.000 millones de euros entre 2007-2013.
- En el caso español el incremento del PIB durante el período que dista del 1986-2007 se produjo en gran parte por un incremento en la tasa de ocupación a niveles relativos y a un aumento de población a partir de 1995 que no iba ligada a un aumento de la productividad. Este no aumento correlativo iba dado por un mercado laboral inflexible y por un tejido productivo anacrónico y muy rígido afectado aún por crisis anteriores, también el modelo de bajo valor añadido tuvo sus efectos. En primera instancia, la bajada del crecimiento de la productividad podemos decir que viene dada por dicha convergencia con Europa que imposibilita una copia de técnica tan elevada y que se compensa hasta los 2000 con un incremento de la formación que pierde sus efectos a partir de entonces dada la escasa inversión del I+D en las grandes empresas, que son menos del 1%.
Viniendo de la peseta con sus altas devaluaciones y fluctuaciones en general, el tejido español no fiaba de grandes préstamos dada la volatilidad de las condiciones. Con la integración en el Sistema Monetario Europeo y posteriormente con la llegada del Euro en 2001 se crea la posibilidad de acceder a nivel institucional y privado a grandes cantidades de financiamiento barato que en condiciones de riesgo, dinamitaron la capacidad de devolución. En general la economía española se basaba en la deuda.
Los desequilibrios económicos durante la fase de expansión anterior fueron muchos. En primer lugar se combinó una política presupuestaria pro-cíclica en un momento de bonanza en el que se quería dotar el país de servicios públicos, con una política monetaria relativamente restrictiva por parte de las autoridades europeas, con poco margen. El deterioro de la competitividad estaba patente en un déficit comercial que repercutía en deuda que era irrecuperable dado el déficit, que además no contribuía a aumentar la competitividad…
La tormenta perfecta
Se inicia en EEUU con la crisis financiera de las subprime. El mecanismo es sencillo: había tipos de interés bajos en EEUU que disparó el mercado residencial a familias que no hubieran tenido acceso a él en condiciones normales.Por el alto riesgo asociado, los bancos ofrecen hipotecas de alto riesgo (NINJA) con altas comisiones y garantías comprometedoras. Llegando al límite de créditos posibles en su balance, se camuflan estos activos financieros con calificaciones superiores a las que deberían recibir colocándose al primer que pasa por allí. En 2004-2006 la FED sube los tipos de interés al 5,25% que resulta en morosidad cayendo el precio del habitaje, bajando el valor de los activos anteriores que dinamita el balance de entidades como Lehman Brothers. En consecuencia empeiza a restringirse el crédito que es escaso y caro y la economía se paraliza generando la crisis económica que conocemos en 2008.
En Europa los efectos llegan con el Euribor y los créditos interbancarios restringidos que afecta gravemente a las entidades bancarias españolas que necesitaban refinanciarse. En España el efecto es si cabe mayor dado que los bancos se encontraban endeudados en grandes cantidades y los créditos se basaban mayormente en la construcción a raíz del 60% del crédito (sector que tenía gran peso por la burbuja inmobiliaria que se venía gestando desde la época Aznar). El caso europeo se agravó por los escasos mecanismos de coordinación a nivel UE que obligaran una convergencia fiscal y monetaria que tubo sus mayores actuaciones con el rescate de Grecia o el rescate bancario español de ⅓ de los fondos de su sistema bancario.
En España la situación era si cabe, aun peor que en el resto de Europa dada la desconfianza de los mercados en la posibilidad de que se devolviera la deuda pública (de aquí el incremento de la prima de riesgo) dada la poca competitividad de una economía muy dependiente de la construcción y las energías derivadas del petróleo.
La solución que sin duda no satisfizo a la ciudadania que a día de hoy sigue esperando cambios notables en su día a día vino acompañada de:
- Reforma laboral con la llegada del PP en el gobierno se flexibiliza el mercado laboral que facilita la contratación y despido (rotación).
- Movilidad comunitaria en búsqueda de trabajo: las altas tasas de paro a nivel español obligan a una generación formada a emigrar lo cual desde el punto de vista macroeconómico europeo no es malo.
- Los bajos precios del petróleo del que la economía española es muy dependiente.
- Una contención del gasto público que facilite que el déficit avance a lo mucho a la par que el crecimiento del PIB.
Todo lo anterior debería ser combinado con un estímulo al I+D si quisiéramos a largo plazo estar provistos de una mejora estructural que cambiara el país de arriba a bajo, pero parece que la distribución del trabajo a nivel mundial ha colocado a España como un gran generador de trabajo de escaso valor añadido siendo el destino turístico del Mediterráneo y con lo que ello conlleva. Lo que no se puede negar es que sin favorecer necesariamente a los ciudadanos, a día de hoy la economía española está en una situación frágil, pero de clara mejora a nivel cuantitativo y relativo al de sus vecinos.
Espero no haberos aburrido demasiado.
Marc Baraut
1 thought on “Los verdaderos motivos de la crisis económica española”