ROIC vs ROI

A la hora de invertir el 99% de la gente se fija en el ROI (Return On Investment) para medir sus resultados. Pero…¿Es realmente una ratio útil?

Sí. Es cierto que es muy importante saber medir nuestros resultados, pero hay diferencias para medir estos según son finanzas corporativas o personales. A nivel corporativo, es sabido que el ROI es una de las ratios más utilizadas para medir los resultados empresariales. Y es que este, mide la relación entre la inversión realizada y los beneficios generados. Así que si iniciamos una empresa con 50.000€ de capital y el primer año tenemos un beneficio de 5.000€, el ROI de la empresa será de un 10%. Fácil, ¿no?

Pero si vamos más allá… ¿Podemos hacer el mismo cálculo con nuestra inversiones? No nos vayamos a mentir, ya que en parte el ROI sí que es un buen método para saber el rendimiento de nuestra inversiones. Pero cuando generamos una cartera de inversión, también hay que tener en cuenta la LIQUIDEZ que tenemos en cartera. Así que, a pesar de que el ROI sea una buena manera para medir el rendimiento total de nuestra cartera de inversión, hay que saber lo que hemos generado con lo invertido, y el global con liquidez. Vamos a poner un ejemplo:

Tenemos una empresa de inversiones llamada “X”, la cual el capital inicial en nuestra cartera de inversión es de 100.000€. Por el motivo que sea, no confiamos plenamente en el momento del mercado, y decidimos “solo” invertir el 50% de nuestro capital. A pesar de las dudas…¡zas! Conseguimos un 20% de revalorización neta de nuestras inversiones y vendemos. ¿Qué pasa?

→ Según el ROI (Return On Investment), de nuestros 100.000€, hemos conseguido 10.000€. Es decir, un 10%.

→ Según el ROIC (Return On Invested Capital), de nuestros 50.000€ invertidos, hemos conseguido 10.000€. Es decir, un 20%. ¡El doble que de ROI!

Por lo tanto, y a pesar de que el ROI sea una ratio buena para analizar el retorno de nuestras inversiones, el ROIC, la cual analiza la rentabilidad de la inversión pero SOLO del capital invertido, puede llegar a ser un indicador mejor para saber el riesgo asumido y lo que realmente hemos sido capaces de generar con el capital invertido.

Muchas gracias,

 

Miquel Cantenys

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.