La energía no solo sirve para encender la luz de tu habitación o para conectar tu Iphone a la corriente. La energía lo mueve todo. Hasta tal punto que quien domina la energía tiene poder para producir lo que quiera. No es extraño que muchas crisis y guerras han tenido en ella su origen.
Todo el mundo habla del coche eléctrico y de el encarecimiento de la factura de la luz, pero pocos se fijan en el posicionamiento de las empresas en este sector. Si pagamos la luz más cara de Europa, alguien tendrá que lucrarse de ello, y son muchos los intereses que se mueven en una u otra dirección.
Cómo está el panorama español?
En España podemos dividir a las empresas relacionadas con la energía en dos tipos. El primero formado por las tenedoras de infraestructuras:
- Tenemos a Red Eléctrica de España que basa su negocio en el mantenimiento de las líneas de electricidad que recorren el estado y se lleva un cánon por cada Mw que circula por allí.
- Tenemos a Enagás que es la REE del gas natural en España y tiene alguna que otra central.
El segundo es el de las explotadoras/distribuidoras. Engloban un conjunto de actividades variopinto:
- Repsol: es la petrolera más grande de España de modo vertical y horizontal, integrando todo el proceso. Quién no ha parado a sus gasolineras a repostar o incluso a comprar el pan?
- Naturgy (Gas Natural): explota gaseoductos y distribuye gas natural a la mayoría de hogares españoles. A la vez dispone de centrales de generación eléctrica que funcionan con esta fuente energética y la distribuye a nuestros hogares.
- Endesa: el turno de las eléctricas, genera electricidad a partir de centrales de todo tipo y la comercializa a nuestros hogares.
- Iberdrola: a grandes rasgos funciona de igual modo que Endesa, pero sus fuentes eléctricas tienen un origen porcentual mayor provinente de energías renovables.
- Otras: como Cepsa, petrolera en manos árabes o Siemens Gamesa que se dedica a energías limpias y puede tener un largo recorrido; pero porcentualmente más pequeñas.
Os parecen muchas empresas en un sector que solo a nivel eléctrico generó más de 5.000 millones de euros en beneficios el año pasado?
Y es hacia este mismo sector hacia dónde quieren caminar la mayoría de las empresas que he nombrado.
Algunas han motivado movimientos como el de Repsol, cuando compró un 20% de Gas Natural. Caixabank, quien era el mayor accionista de Gas Natural, compró acciones de Repsol paralelamente para evitar el control de esta sobre su compañía del Gas. Finalmente durante este año ha surgido el desenlace a nuestro triángulo amoroso: Repsol se deshizo de su participación en Naturgy a favor de Banca March y Caixabank hará lo propio con Repsol en los siguientes días.
Pero esto es solo un movimiento de bloques… Dónde está la guerra?
El coche eléctrico lo cambia todo
Y es aquí donde podría perder peso Repsol si no se moviera con suficiente rapidez. El gigante naranja lanzó el tiro de salida este verano ofreciendo una remodelación de sus gasolineras mediante pactos con el Corte Inglés y aprovechando la infraestructura para vender contratos también de electricidad que con una supuesta remodelación en el futuro le permitiría seguir dando suministro a los coches eléctricos.
Por otro lado Iberdrola pisó el acelerador un mes después anunciando que se cocían pactos entre la entidad y Burger King, Eroski y centros comerciales para situar puestos de carga (una amenaza a las gasolineras convencionales).
Parecería entonces que dados los avances tecnológicos, industria automovilística y energética tendirán a la convergencia creando un sector cada vez más ponderante en el sí de la economía. Pero, por cuál de las dos apostáis? Si al final algo está claro es que quien ganará seguro en esta batalla, es Red Eléctrica por quién aumentará el flujo eléctrico al convertirse el flujo eléctrico en el impulsor de los coches del futuro.
Marc Baraut
2 thoughts on “Una guerra por la energía eléctrica: quién ganará?”